Moverse es vivir: por qué el movimiento no es opcional para el cuerpo humano

El movimiento no es un lujo ni un hábito fitness: es una necesidad biológica. Descubrí cómo moverte impacta en tu microbiota, salud y bienestar integral

persona subiendo escaleras

🤔 ¿Y si moverse no fuera una elección?


Vivimos en un mundo donde hacer ejercicio muchas veces se presenta como una opción estética: para adelgazar, para “tonificar”, para “verse bien”. Pero, ¿qué pasaría si te dijéramos que el cuerpo humano no está diseñado para la quietud? Que no moverse es tan contraproducente como no comer o no dormir.

El movimiento no es un extra, es parte del sistema operativo con el que nacimos. Desde una perspectiva biológica, moverse no es algo que deberíamos hacer “si tenemos ganas” o “si nos da el tiempo”: es algo que necesitamos hacer para mantenernos vivos, funcionales y saludables.

Y no, no estamos hablando de volverse fan del gimnasio. 💪 Hablamos de algo más profundo y vital.


🧬 El movimiento: un requerimiento biológico, no un gusto personal


Desde una perspectiva evolutiva, el ser humano es un animal que se mueve. 🐾 Durante millones de años, caminar, correr, agacharse, trepar, cargar peso o mantenerse activo no eran actividades recreativas: eran la base para sobrevivir.

Nuestros músculos, huesos, articulaciones, sistema nervioso y hasta nuestro intestino dependen del movimiento diario para funcionar correctamente. Y cuando dejamos de movernos, no solo perdemos masa muscular o ganamos unos kilos: se desequilibra todo nuestro sistema ⚖️.


📚 Estudios científicos lo confirman

La evidencia científica es contundente: el sedentarismo está directamente asociado a un mayor riesgo de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular, ciertos tipos de cáncer, depresión, deterioro cognitivo y más.

Un meta-análisis publicado en The Lancet en 2016 reveló que el sedentarismo es responsable de más de 5 millones de muertes prematuras al año en el mundo. 🚨 Y no se trata de no ir al gimnasio: se trata de pasar demasiado tiempo sentados, sin movernos.


🦠 Movimiento y microbiota: una conexión silenciosa pero poderosa


Ahora bien, ¿qué tiene que ver moverse con nuestra microbiota intestinal?

Mucho más de lo que te imaginás.


🌱 Ejercicio y diversidad microbiana


Estudios recientes han demostrado que las personas físicamente activas tienen una microbiota intestinal más diversa y funcional. Y si ya venís leyendo nuestros contenidos, sabés que la diversidad de la microbiota es uno de los pilares fundamentales para una buena salud.

Un estudio publicado en Gut Microbes (2020) mostró que la actividad física regular mejora la composición de la microbiota intestinal, favoreciendo la proliferación de bacterias beneficiosas como Faecalibacterium prausnitzii y Akkermansia muciniphila, ambas asociadas a efectos antiinflamatorios y protectores metabólicos.

Estas bacterias no solo ayudan a la digestión 🍽️, sino que modulan la inflamación sistémica, regulan el metabolismo energético ⚡ y participan en la síntesis de compuestos clave para nuestra salud.


Puede que te interese leer:


Microbiota, memoria y comportamiento: ¿puede tu intestino influir en tu cerebro?


🔥 Movimiento, inflamación y salud integral


Una de las formas más eficaces de controlar la inflamación crónica de bajo grado —esa que silenciosamente está detrás de muchos problemas de salud modernos— es a través del movimiento regular.

El ejercicio actúa como un regulador del sistema inmunológico 🛡️, ayudando a reducir la producción de citocinas proinflamatorias y favoreciendo un entorno antiinflamatorio. Esto no solo tiene impacto en la microbiota, sino en condiciones como:


  • Trastornos autoinmunes
  • Enfermedades metabólicas
  • Trastornos digestivos
  • Problemas de piel


Por eso, en Microbiota Digital, siempre decimos que no hay salud intestinal sin hábitos antiinflamatorios.


🧪 Movimiento y sistema inmunológico: aliados invisibles


Moverte a diario también mejora tu capacidad de defenderte. La actividad física regular:

  • Estimula la circulación de células inmunitarias.
  • Reduce el estrés oxidativo.
  • Favorece el equilibrio hormonal y neuroendocrino.


Esto se traduce en una mayor capacidad del cuerpo para prevenir infecciones 🦠, regular respuestas inmunes y disminuir la inflamación. Y si tu sistema inmunológico está en equilibrio, tu microbiota también. 🤝

¿Ves cómo todo está conectado?


Tips simples para incorporar movimiento a tu vida


  • 🚶‍♀️Caminá 10 minutos después de cada comida.
  • 🧹Realizá las tareas del hogar como una forma de ejercicio consciente.
  • 🪑Levantate cada 30 minutos si trabajás sentada.
  • 📱Poné una alarma de “movete” cada hora.
  • 🎶Bailá tu canción favorita aunque sea 5 minutos.
  • 🧘‍♀️Sumá pausas activas con movilidad y respiración.
  • 💼 Caminá o usá la bici para ir al trabajo, si podés.
  • 🛋️ Hacete un “rincón de movimiento” en casa con una colchoneta y una banda elástica.


Movimiento + alimentación biométabólica = salud integral


El movimiento es una necesidad biológica. Pero también lo es alimentarse bien. Y acá es donde aparece un concepto clave: alimentación biométabólica.

En Microbiota Digital desarrollamos planes personalizados de alimentación que actúan como aliados del movimiento, porque no se trata solo de lo que comés, sino de cómo ese alimento impacta en tu sistema digestivo, tu microbiota y tu metabolismo.


¿Qué es un plan de alimentación biométabólica?


Son planes diseñados para mejorar la microbiota y optimizar funciones clave del cuerpo como la absorción de nutrientes, la regulación de la inflamación, la salud inmunológica y el equilibrio hormonal.

Están orientados a distintas áreas de la salud:


  • 🌿 Salud metabólica y cardiovascular (sobrepeso, obesidad, diabetes, infartos, ACV)
  • 🌸 Salud genital femenina (candidiasis, infecciones vulvovaginales, HPV, infertilidad)
  • 🧠 Eje intestino-cerebro (cefaleas, estrés, ansiedad, Parkinson, Alzheimer)
  • 🔥 Antiinflamatorio y autoinmune (fibromialgia, lupus, cáncer, tiroiditis de Hashimoto/ De Graves, artritis reumaotidea)
  • 🌞 Eje intestino-piel (acné, rosácea, envejecimiento cutáneo)
  • 🍽️ Microbiomas digestivos (hinchazón, constipación, diarrea, disbiosis, hígado graso)


Cada plan incluye recetas diarias (desayunos, almuerzos, meriendas y cenas), ingredientes simples y hábitos antiinflamatorios recomendados por la Dra. Silvina Ramos (MN 80726, MP 331354) y la Lic. en Nutrición Paola Fernández (MP 1333).


Puede que te interese leer:


La relación entre la disbiosis intestinal y las enfermedades de la piel

Hábitos antiinflamatorios que se potencian entre sí


Nuestros planes no solo se centran en la comida. También promueven hábitos que complementan los efectos del plan nutricional y del movimiento:


  • 🌙 Higiene del sueño y ritmos circadianos
  • 🧘‍♀️ Prácticas de mindfulness y respiración
  • 💧 Hidratación adecuada
  • ☀️ Exposición solar controlada
  • 🚶‍♀️ Actividad física diaria, aunque sea en microdosis


Porque la inflamación crónica es uno de los principales motores de enfermedad en el cuerpo moderno, y necesitamos abordarla de forma integral.


Elegí tu plan y empezá a sentir el cambio


Podés acceder a nuestros planes personalizados de 30, 60 o 90 días. Todos parten de un cuestionario simple que nos permite conocer tus síntomas, hábitos y objetivos. Sin estudios previos, sin complicaciones. Nosotros te asignamos el plan que mejor se adapta a vos.

🎯 El objetivo: que tu alimentación se vuelva una herramienta concreta para mejorar tu calidad de vida.

💬 Y si además comenzás a moverte todos los días, aunque sea un poco, el cambio no tarda en sentirse.


No se trata de hacer más. Se trata de volver a lo natural


Moverse no es una moda. Es volver a lo que tu cuerpo necesita. Es honrar tu diseño biológico. Y cuanto más conectes con ese movimiento interno, más fácil será tomar decisiones que te nutran, que te fortalezcan y que te hagan bien.

💚 Empezá hoy. Un paso, una caminata, un estiramiento. Después, sumale un plan de alimentación que trabaje a tu favor. Y dejá que tu cuerpo haga el resto.

👉 Completá el cuestionario acá y descubrí tu plan personalizado


Bibliografía:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27475271/

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10770260/?utm_source=chatgpt.com

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32463624/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31786155/